Enviar una campaña de WhatsApp a la hora incorrecta es como contar un chiste increíble en un funeral: el contenido puede ser bueno, pero el timing lo arruina todo. Y en un canal tan personal, un mal movimiento te puede costar la atención de tu cliente para siempre.
Pero no temas. Hemos analizado el comportamiento digital del colombiano promedio, un ser que pasa 3.6 horas diarias en WhatsApp y creamos el mapa del tesoro para tus campañas. Deja el horóscopo y empieza a usar la ciencia.
Basado en el estudio de los patrones de conexión, aquí están los tres momentos en que tus clientes no solo están en línea, sino que realmente están escuchando:
1. El Prime Time (7:00 PM - 10:00 PM): La Hora del Sofá y la Tarjeta de Crédito. Este es el peak de actividad de la semana. La jornada laboral terminó, el cerebro está en modo relajado y los pulgares están listos para el scrolling social y las compras impulsivas. Es tu mejor ventana para vender.
2. El Recreo Inteligente (10:00 AM - 1:00 PM): La Pausa Productiva. El segundo pico más importante, especialmente de martes a jueves. Es la pausa del café, el respiro entre reuniones. La mente está activa y receptiva a mensajes claros, informativos y que no requieran una decisión de compra inmediata.
3. El Modo Fin de Semana (Sábados y Domingos por la tarde). El uso es más relajado y distribuido, con actividad sostenida desde la tarde hasta la noche. La gente está en modo ocio y familiar. No es momento para un discurso de ventas agresivo, sino para conectar y construir comunidad.
No todas las campañas son iguales. Aquí tienes tu guía rápida para alinear tu mensaje con el mood de tu cliente:
Dato curioso: En Colombia La "Ley Dejen de Fregar" como se conoce popularmente se refiere a la Ley 2300 de 2023 en Colombia, la cual protege el derecho a la intimidad de los consumidores al regular los horarios y canales que las empresas pueden usar para contactar clientes con fines de cobranza o publicidad. Esta ley limita los contactos a días hábiles (7 a.m. a 7 p.m.) y sábados (8 a.m. a 3 p.m.), restringe los intentos de contacto a uno diario y por un único canal semanal, y exige consentimiento previo del cliente para ser contactado
Países con normas similares:
Chile: los consumidores pueden inscribirse en la lista "No Molestar" del SERNAC para bloquear legalmente las comunicaciones publicitarias no deseadas.
Perú: Protege a los consumidores a través del registro "Gracias... no insista" y exigiendo el consentimiento previo y expreso para cualquier comunicación comercial.
España: La legislación prohíbe de manera proactiva las llamadas comerciales no deseadas, permitiéndolas únicamente cuando el usuario ha otorgado su consentimiento expreso de antemano.
Estados Unidos: Protege a sus ciudadanos mediante el "National Do Not Call Registry", una lista federal que prohíbe las llamadas de telemercadeo a los números inscritos y establece horarios de contacto.